6ª Etapa. San Pedro de Rozados - Granja de Moreruela
Distancia: 138 Km
Desnivel: 1040 m
Desnivel: 1040 m
Tiempo pedaleo: 7h 56min
Hora Salida: 8.00h
Hora Llegada: 18h 20min
Velocidad media: 17,4 Km/h
![]() |
Mapa Etapa 6ª Vía de la Plata: San Pedro de Rozados - Granja de Moreruela |
Cuando salí de Cadiz mi objetivo más optimista era llegar a León pero sin embargo me voy acercando a esta meta y casi estoy seguro de que tendré tiempo de continuar hasta Gijón. No obstante, tampoco quiero pecar de imprudente y con la experiencia de lo sucedido en el Camino Francés prefiero no hacer muchos planes e ir disfrutando día a día, sabiendo donde empiezo pero no donde terminaré.
Aunque durante los primeros kilómetros del día me cuesta coger postura sobre la bici, no me encuentro excesivamente cansado si tenemos en cuenta los kilómetros que ya llevan las piernas. Por eso me gusta empezar el día pedaleando tranquilamente, más como si estuviera dando un paseo que como si tuviera que hacer más de cien kilómetros en el día.
El día ha amanecido gris, fresco y con neblina así que para mi, que prefiero el calor al frío, todavía se me hace más duro la mañana, aunque el camino es muy cómodo y avanzo a buen ritmo, rodeado, como viene siendo habitual, de ganaderías, algunas de ellas bravas.
Hoy pasaré por dos de las pocas capitales que me quedan por visitar, Salamanca y Zamora. Y como mi amigo Richar estuvo unos cuantos años estudiando en Salamanca le escribí ayer para que me dijera los lugares que no puedo dejar sin visitar teniendo en cuenta que la visita va a ser fugaz. Para mi suerte me dice que los monumentos más importantes de Salamanca se encuentran muy cerca unos de otros y que me pillan de paso.
Teso de Aldeatejada |
Salamanca se encuentra a 25 Km de mi punto de partida pero dado que el camino es en descenso llego cuando apenas llevo hora y media pedaleando, y eso teniendo en cuenta que también he parado a hacer un par de fotos.
Salamanca le recibe a uno con el puente romano sobre el río Tormes que ya da una idea de lo que vamos a encontrarnos al entrar en la ciudad. Nada más que en el puente yo me entretuve un buen rato.
Salamanca - Iglesia nueva del Arrabal |
Salamanca le recibe a uno con el puente romano sobre el río Tormes que ya da una idea de lo que vamos a encontrarnos al entrar en la ciudad. Nada más que en el puente yo me entretuve un buen rato.
Salamanca - Puente Romano |
Apartando la vista del propio puente y echando un vistazo sobre la ciudad, resalta la Catedral de la Asunción de la Virgen.
Y una vez cruzado el puente me dedico a callejear y pararme en cada esquina a admirar todo lo que Salamanca le ofrece al visitante.
Tras un buen rato deambulando por el centro de Salamanca toca dejar de hacer turismo y continuar la marcha
Al dejar atrás Salamanca abandonamos las tierras de dehesas y la vía de la plata más genuina e histórica, bajo mi punto de vista. Si tuviera que elegir una zona de entre toda la ruta, elegiría el tramo Mérida-Salamanca por su historia, su autenticidad y su entorno. Aunque también he de reconocer que cualquier recorrido merece la pena hacerlo.
Ahora se recorren grandes zonas de cultivo, generalmente campos de cereal y el recorrido es fácil lo cual me hace avanzar a buen ritmo. Acostumbrado a las largas distancias entre los pueblos de las dehesas ahora los pueblos se intercalan cada poco tiempo. A destacar el paso por Castellanos de Villiquera con su bonita iglesia de San Juan Bautista.
En Calzada de Valdunciel me sorprende encontrar un frontón.
Ahora el camino se dirige al encuentro de la Autovía, lo cual significa que abandonaremos los campos de cereal para tener la aburrida compañía del asfalto.
Al observar la velocidad con la que los coches recorren la autovía y compararla con la lentitud a la que me muevo tengo la sensación de estar en una mundo paralelo al real en el que he abandonado la prisa y el estrés para sumergirme en la historia, la naturaleza y el sosiego.
El camino me lleva a cruzar el Arroyo de la Encina pero me resulta imposible ya que no encuentro ningún paso por donde hacerlo así que no me queda otra que salir a la carretera N-630 y tras cruzar el Arroyo volver al trazado original. Al llegar a El Cubo de Tierra del Vino se deja la compañía del asfalto para volver a los caminos rurales y parcelarias. Durante unos kilómetros circulamos junto a las vías de un tren que hace ya muchos años que debió de dejar de circular dado el tamaño de la vegetación que ha crecido sobre el trazado.
En las cercanías de Villanueva de Campeán encontraremos algunos miliarios modernos.
Cuando me quiero dar cuenta ya estoy en las cercanías de Zamora. Y hoy parece que va todo relacionado con el frontón porque la primera iglesia en la que paro se llama Iglesia de San Frontis
Cuando llego a la orilla del Duero y veo Zamora descubro una ciudad que me sorprende. Zamora era una de las ciudades que a priori no me llamaba la atención conocer y sin embargo, ya desde la orilla de en frente me di cuenta de lo equivocado que estaba y de lo impresionante que es. También me sorprende que para la belleza que guarda está muy poco promocionada y es muy poco conocida.
Y si ya sin cruzar el Duero Zamora impresiona, cuando uno se sumerge en sus su bullicio sólo se puede pensar en callejear y descubrir todos los secretos que esconde.
Abandono Zamora pensando que esta ciudad ha entrado en mi lista de ciudades más bonitas de España y parte del extranjero y voy todavía embebido en mis pensamientos sobre Zamora cuando ya estoy lejos de esta impresionante capital. El día ha cambiado mucho así que a la salida de Zamora aprovecho para ponerme de corto que llevo un rato asado de calor pero con pocas ganas de cambiarme de ropa.
Dejo a un lado Roales sin entrar ya que esta zona no parece tener nada interesante y entro nuevamente en un camino de parcelaria a través de campos de cereal. La siguiente población que alcanzo sin mucho esfuerzo es Montamarta.
Al salir de Montamarta hay que cruzar el cauce seco del embalse de Ricobayo con la bonita estampa de la Ermita Virgen del Castillo en frente.
![]() |
Salamanca - Catedral de la Asunción al fondo |
Y una vez cruzado el puente me dedico a callejear y pararme en cada esquina a admirar todo lo que Salamanca le ofrece al visitante.
Salamanca - Catedral de la Asunción de la Virgen |
Salamanca - La Clerecía |
Salamanca - Casa de las Conchas |
Salamanca - Plza del Corrillo - Iglesia de San Martín de Tours |
Salamanca - Plaza Mayor |
Salamanca - Iglesia de San Marcos |
Al dejar atrás Salamanca abandonamos las tierras de dehesas y la vía de la plata más genuina e histórica, bajo mi punto de vista. Si tuviera que elegir una zona de entre toda la ruta, elegiría el tramo Mérida-Salamanca por su historia, su autenticidad y su entorno. Aunque también he de reconocer que cualquier recorrido merece la pena hacerlo.
Ahora se recorren grandes zonas de cultivo, generalmente campos de cereal y el recorrido es fácil lo cual me hace avanzar a buen ritmo. Acostumbrado a las largas distancias entre los pueblos de las dehesas ahora los pueblos se intercalan cada poco tiempo. A destacar el paso por Castellanos de Villiquera con su bonita iglesia de San Juan Bautista.
Castellanos de Villiquera - Iglesia de San Juan Bautista |
En Calzada de Valdunciel me sorprende encontrar un frontón.
Calzada de Valdunciel |
Calzada de Valdunciel - Iglesia de Santa Elena |
Al observar la velocidad con la que los coches recorren la autovía y compararla con la lentitud a la que me muevo tengo la sensación de estar en una mundo paralelo al real en el que he abandonado la prisa y el estrés para sumergirme en la historia, la naturaleza y el sosiego.
El camino me lleva a cruzar el Arroyo de la Encina pero me resulta imposible ya que no encuentro ningún paso por donde hacerlo así que no me queda otra que salir a la carretera N-630 y tras cruzar el Arroyo volver al trazado original. Al llegar a El Cubo de Tierra del Vino se deja la compañía del asfalto para volver a los caminos rurales y parcelarias. Durante unos kilómetros circulamos junto a las vías de un tren que hace ya muchos años que debió de dejar de circular dado el tamaño de la vegetación que ha crecido sobre el trazado.
En las cercanías de Villanueva de Campeán encontraremos algunos miliarios modernos.
Cuando me quiero dar cuenta ya estoy en las cercanías de Zamora. Y hoy parece que va todo relacionado con el frontón porque la primera iglesia en la que paro se llama Iglesia de San Frontis
Zamora - Iglesia de San Frontis |
Zamora |
Zamora - Iglesia de San Pedro y San Ildefonso |
Catedral de Zamora |
Castillo de Zamora |
Parador de Zamora |
Ayuntamiento viejo de Zamora |
Zamora - Iglesia de San Juan Bautista |
Zamora - Palacio de los Momos |
Zamora - Iglesia de Santiago |
Dejo a un lado Roales sin entrar ya que esta zona no parece tener nada interesante y entro nuevamente en un camino de parcelaria a través de campos de cereal. La siguiente población que alcanzo sin mucho esfuerzo es Montamarta.
Montamarta - Iglesia de San Miguel |
Montamarta - Ermita Virgen del Castillo |
Ruinas de Castrotorafe |
Fontanillas de Castro |
Riego del Camino - Parroquia de San Cristobal |
Riego del Camino - Silo de almacenamiento |
En Granja de Moreruela se bifurca el Camino en el Sanabrés que va hacia Orense y la vía de la plata que sigue hasta Astorga donde se encuentra con el Camino Francés para seguir hasta Santiago.
La etapa de hoy se puede decir que ha sido relativamente fácil y rápida, prueba de ello son los casi 140 Km que he hecho con media de 17,4 Km/h con apenas 1.000 m de desnivel positivo. Así que se podría decir que la única dificultad del día es la distancia y los kilómetros acumulados en las piernas.
He notado un gran cambio al pasar Salamanca ya que hasta ahí el Camino me ha parecido mucho más histórico y fiel a la Vía de la Plata original.